Taller de tejido e innovación con la comunidad artesanal de Morasloma - Azuay
Taller de innovación, desarrollo y control de calidad en tejido en lana de oveja con telar de cuadros con pedal” en la comunidad artesanal de Morasloma.
En coordinación con la Escuela de Formación Popular de Artes y Oficios para mujeres rurales de la Provincia del Azuay.

El objetivo del taller es impulsar la creación y fortalecimiento de espacios de encuentro, reconocimiento y construcción del tejido social como base sólida para potenciar el desarrollo sostenido de la organización y de sus miembros, de sus competencias, de la capacidad de acción individual, pero sobre todo comunitario, salvaguardando los conocimientos y saberes tradicionales.
En su I Fase en la Escuela de Formación Popular en Artes y Oficios han participado 50 mujeres artesanas el proyecto constituye una mirada diferente desde la institución pública, al procurar una consideración más profunda de la(s) problemática(s), generando así respuestas diferenciadas y concretas para cada realidad en la provincia del Azuay.
Uno de los primeros objetivos fue incorporar el conocimiento del uso de los telares como una práctica de recuperación de los saberes tradicionales de la región, con la finalidad de acceder a mercados especializados de artesanía con mejores réditos económicos.
Principalmente aprendí a armar y realizar el montaje de los telares que quedan listos para el uso colectivo y colaborativo de cada una de las escuelas de formación, tanto en Turi como en Morasloma, con estos instrumentos a su disposición les permite volver a reconectar con los saberes. . comunitarios y darle un nuevo sentido de producción a sus habilidades como tejedoras, dando paso a retomar y recuperar los procesos de hilado, teñido y tejido con lana de borrego.
En base del aprendizaje detallado y cuidadoso del sistema de urdir, monte los hilos en la urdimbre, luego el mecanismo de uso de los pedales, el remetido y golpe del peine seguido del proceso de tejido de la trama en base de los 4 ligamentos básicos que les permite elaborar combinaciones de diseños, colores y texturas.
Aprendió también a establecer y calcular la cantidad determinada de hilos para el producto específico como por ejemplo, un bolso, un poncho, un camino de mesa, un tapiz decorativo.
Finalmente, se experimenta con los procesos de brocado de diseño de algunas formas geométricas dentro del tejido que permite establecer diseños relacionados a la iconografía tradicional de la región.
Un objetivo muy importante es adquirir nuevos conocimientos sobre la producción artesanal en cuanto a técnicas de tejido, que permite ampliar el portafolio de productos que se ofrecen.
Cada una de las artesanas aprendió nuevas técnicas y diseños con las posibles variantes que pueden experimentar según la habilidad y el gusto de cada artesana.
Incorporaron la técnica de tejido permite incursionar en nuevos mercados. Para crear productos con esta técnica tendrán que avanzar en la práctica, organice tiempos y productos de forma colaborativa compartiendo el uso alternado de los telares.
Muestrario básico:
Resultado de este proyecto se formó el «Museo Comunitario Interactivo de Tejido Artesanal TEJEMORASLOMA», uno de los proyectos ganadores de las líneas de fomento en la sublínea intervención en repositorios comunitarios de la memoria social, archivos históricos, bibliotecas y museos
Se puede visitar su cuenta en Instagram @tejemorasloma