Engabao: Pueblo de colores
Dentro del Convenio de Cooperación Interinstitucional entre el Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial del Guayas y la Universidad de Cuenca y la coordinación de @EnEspiral en el marco del programa “Guayas Pueblos de Colores” se llevaron a cabo 5 talleres con el fin de realizar unas pinturas murales en la Comunidad de Engabao.
El primer taller tuvo por tema “La memoria, reconstruyendo la vida en comunidad” y sirvió para preguntarnos participativamente ¿por qué es necesario recordar?, para ello requerimos la presencia de los vecinos y vecinas para poder aprender e intentar comprender cómo fue y es la vida en esta Comuna, entender sus valores, patrimonios, modos de vida, luchas sociales, y cómo se fue construyendo la vida en la comunidad, con sus encuentros y desencuentros.
Facilitadora: Macarena Montes Sánchez


Taller 2: Engabao: Tejidos identitarios, ancestralidad y patrimonio
Facilitador: Santiago Ordóñez
El Taller de Patrimonio Material e Inmaterial de la Comuna Engabao, dirigido a habitantes de la Comuna partió de indicaciones de orden teórico sobre el Patrimonio, sus divisiones temáticas y los valores de lo patrimonial para los tejidos identitarios, sustentando en esta base conceptual la aplicación de Cartografía Social, herramienta metodológica de corte etnográfico, que desde la graficación y la observación, permite recolectar y analizar percepciones internas, en este caso determinar elementos de valor patrimonial de la comunidad, cuya validación luego de la aplicación de la técnica, está sujeta al escrutinio y validación de los participantes mediante un proceso de debate y reactivación de memorias participativas.
TALLER 3. Cambio climático: Acción comunitaria participativa
Facilitador:
La educación puede promover conductas y acciones que propicien la protección de los recursos naturales, favorezca conductas socioculturales con prospectiva y promueva el reconocimiento de los factores ligados al cambio climático. Para el taller de Cambio Climático en la Comuna Engabao, dirigido a los habitantes de la comuna, se plantea como objetivo identificar y promover el rol activo de la comunidad frente al cambio climático. Para tal fin, se parte de una fundamentación teórica en la que se establecen los conceptos claves sobre la temática, la diferencia entre clima y tiempo atmosférico, las causas y efectos del calentamiento global, las diferentes formas de la contaminación, el efecto invernadero, etc. . Más adelante se aplican diferentes técnicas para la generación de propuestas participativas provenientes de la propia comunidad, con la intención de afrontar las problemáticas ocasionadas por el cambio climático mediante estrategias de intervención, que parten desde su propio contexto y cotidianidad, dejando abierto el análisis y la acción en la comunidad.
TALLER 4. Soberanía Alimentaria
Facilitador: César Patiño
El taller de Soberanía alimentaria presentado a la comunidad de Engabao nace de la idea del valor que se debe dar a los alimentos que nos servimos diariamente, los productos ya sean de la tierra o del mar tienen la importancia necesaria como la vida misma del ser humano. . . . . . . El taller propició así, el levantamiento de la información relacionada a los elementos principales que conforman el patrimonio alimenticio de la comunidad y la necesidad de transmitir su valor a las nuevas generaciones.
Taller 5. Género y Diversidad: Vida Libre de Violencia
Facilitadora: Gabriela Neira
La Comuna de Engabao tiene particularidades e identidades que se han mantenido históricamente, la población ha llevado adelante varias luchas para mantenerse como Comuna Rural y gestionar de mejor manera sus recursos, otros elementos que le caracterizan son la dedicación a la pesca artesanal y un tema muy interesante, la presencia de los Enchaquirados .
A partir de esos antecedentes, consideramos que el abordaje de temas de género se ha vuelto indispensable, ya en muchos espacios académicos se considera su transversalización, sin embargo, se debe dar atención a las comunidades y entre la ciudadanía en general, pues se requiere de manera más urgente su conocimiento y apropiación. Una aproximación a algunos conceptos básicos sobre temas de género permite tomar mejores decisiones en torno a la equidad de género, igualdad de oportunidades y disminución de la violencia basada en género.
Con el Taller realizado, en el marco del Proyecto “Guayas Pueblos de Colores” consideramos que se logra una sensibilización por parte de los asistentes sobre temas de género, además de que se identifican situaciones de exclusión en su entorno más cercano. Confiamos que se puedan promover estrategias de intervención que permitan mejorar su contexto y cotidianidad en la Comuna de Engabao.